domingo, 7 de abril de 2013

¡Lotería!


¡Lotería!



Comentario: 

Esta actividad me pareció muy buena, creo que además de ser divertida pudimos aplicar los diferentes aprendizajes que habíamos obtenido a lo largo del curso. 

Todo está relacionado y mediante la lotería  nosotros tuvimos que poner a trabajar a nuestro cerebro para poder identificar de qué organismo se trataba, nuestro cerebro se ejercitó y nosotros nos divertimos. 

La actividad fue algo que no resultó tedioso ya que nos entretuvimos pensando de qué organismo se trataba y fue como un desafío ganar a los demás equipos. 

Le comparto unas imágenes que me parecieron graciosas pero ciertas:



Comentario: "El último Turquito"


"El último Turquito"



Comentario:

Ésta ha sido una de las historias más tristes que he leído,  desafortunadamente es algo que está pasando. Los seres humanos nos creemos superiores a todas las demás especies, creemos que todos están y estarán ahí para servirnos en el momento que deseemos, pero no, al paso al que vamos terminaremos con aquellos que nos dan alimento, que nos dan todo, la vida se la debemos a los organismos que habitan en los ecosistemas, todos ellos realizan funciones que de una u otra forma hacen que los seres humanos tengamos vida.

Es muy cierto lo que en la lectura dicen, cómo es posible que nosotros le quitemos la vida a lo que nos da vida, es algo muy tonto y sin embargo muchas personas lo hacen, ahí tenemos a los taladores de árboles que acaban con la vida de estos magníficos seres sólo para sembrar cosechas que tal vez y ni siquiera tengan éxito, hasta para eso se es tonto, acabar con algo que te da vida para cosechar algo que te dará según una mejor vida, no, algo completamente falso.

La lectura hace que reflexiones sobre todo lo que estamos viviendo, se supone que el hombre evolucionó para ser  perfeccionado, pero al parecer está resultando lo contrario, creemos que todo lo que nos rodea va estar por siempre y podemos utilizarlo de la manera que queramos y para el uso que queramos, esto no es cierto, en algún momento acabaremos con los organismos que nos dan vida.

Debo de confesar que mientras estaba realizando la lectura y casi al finalizar, se me salieron unas cuantas lágrimas, no puedo creer todo lo que podemos llegar a hacer. ¿En realidad somos "Homo Sapiens"?


Práctica 3, "Mariposas Monarca".


"Práctica de Mariposas Monarca" 

(Danaus plexippus)



Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.



Relacionada con la mariposa…
Migración:

La Danaus plexippus es especialmente conocida por su larga migración anual. Las monarcas no pueden sobrevivir largos periodos de temperatura bajo cero, por lo tanto necesitan migrar a lugares menos fríos durante el invierno. Las mariposas del centro y noreste de los Estados Unidos y del sureste de Canadá viajan hacia el sur para pasar el invierno en el centro de México. La población del oeste de las Montañas Rocallosas de los Estados Unidos migra a la costa de California.
La mariposa monarca es capaz de viajar más de 4 mil kilómetros (desde Canadá y Estados Unidos de América) hasta los bosques de oyameles de los estados de Michoacán de Ocampo y México. Cada año, entre octubre y marzo, las mariposas monarca encuentran en los bosques mexicanos las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2 300-3 500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, entre otros.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.






Poblaciones:

El género Danaus se encuentra ampliamente distribuido en América, Asia, África, e Indoaustralia. Se encuentra establecida en Australia, Nueva Guinea, Sulawesi, las islas Molucas, el archipiélago de las Filipinas, la isla Cocos, las islas Canarias y las Azores. Ocasionalmente se ha registrado en Europa Occidental: Portugal, Francia, España e Inglaterra, sin constancia de establecimiento. Solo parece no existir en África y en Asia continental.
En el continente americano se encuentran entre Costa Rica y Cnadá, incluyendo también la región antillana. En nuestro paí, el género Danaus está representado por tres, entre ellas Danaus plexxipus, se ha encontrado que existen poblaciones establecidas en estados como Morelos, Guerrero, Distrito Federal, Chiapas y San Luis Potosí. En estos lugares existen varias generaciones de monarcas a lo largo del año. De este mode existen dos entidades pertenecientes a la monarca interactuando en el país y en la zona de hibernación.





Refugios: 


La mariposa monarca se ha convertido en un símbolo de la conservación de la historia natural. Es el único insecto que se conoce, enfrenta los peligros de una migración anual entre Canadá y México, un fenómeno extraordinario y en constante amenaza

Por decreto presidencial en noviembre de 2000 (aunque desde 1980 se iniciaron las acciones de protección al ser decretados como Zona de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre, los lugares donde la mariposa hiberna y se reproduce) se crea la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, en los Estados de México y Michoacán.
En el oriente de Michoacán, en la zona limítrofe con el estado de México, existen 5 Santuarios de Mariposa Monarca, de los cuales sólo dos están abiertos al turismo: "Sierra Chincua" en el municipio de Angangueo y "El Rosario" en el municipio de Ocampo.
Pertenece a la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Bien Natural.





Ciclo de vida:

El apareamiento o cópula se produce durante la fase terrestre, donde el macho y la hembra permanecen unidos por unos 30 a 60 minutos; un espermatóforo se transfiere desde el varón a la hembra.



El ciclo de vida de una mariposa inicia cuando una hembra, después del apareamiento, está lista para dejar sus huevecillos. La hembra con ayuda de su sentido de la vista, del tacto, y del olfato a través de sus antenas, encuentra a la planta huésped para ovipositar. Sus patas servirán para detectar la planta que será el mejor sitio para ovipositar, esto es, una planta de buena calidad donde la sobrevivencia de la larva será mayor.

Las mariposas hembra ponen sus huevos uno por uno. Los huevos son de color amarillo-crema claro. El corion del huevo —especie de cascarón o cubierta exterior rígida— protege a la
larva en desarrollo. 
La selección de las plantas predominantemente son de asclepia (Familia: Asclepiadacaea) para depositar los huevos son seleccionadas por la presencia de varios químicos, pero las preferencias pueden variar con la edad o estado nutricional de las plantas así como la estación o localización geográfica.


El primer alimento de la pequeña larva lo representa el cascaron del huevo. A diferencia de los adultos, las larvas tienen mandíbulas fuertes y bien desarrolladas, por lo que inmediatamente podrán alimentarse de la planta que se le denominará hospedera, ya que albergara a la larva durante su crecimiento.

En el estado larval la función básica es obtener los nutrientes necesarios que servirán para formar las estructuras como las alas y apéndices de la nueva mariposa durante la etapa de pupa. Las larvas se alimentan de hojas de las diversas especies de asclepias que existen.
La larva alcanza una longitud de hasta de 5 cm.


Cuando la larva ya tiene todos los nutrientes para pasar al siguiente estado de desarrollo y muchos órganos ya han completado su formación, esta lista para pupar. Las larvas del último estadio se alejan de la planta hospedera para buscar un sitio seguro donde pupar. Esto es muy importante ya que es una etapa donde se transforma en adulto y no puede defenderse de sus depredadores, ni moverse para alejarse del peligro. La buena selección del sitio garantizara que sobreviva hasta adulto.

La formación de la pupa o crosálida podemos definirla como el periodo de tiempo para perfeccionar al adulto. Durante el estado de pupa suceden una serie de increíbles cambios, el cuerpo de la larva se reorganiza para formar lo que será el cuerpo del adulto. La crisálida es de color azul-verde con una banda negro y oro en el extremo del abdomen. Hay otros puntos dorados en el tórax, la base de las alas, y los ojos. Este periodo puede durar entre 8 y 15 días.

Al cabo de este tiempo un nuevo adulto o mariposa se dispone a romper la pupa, la emergencia es el proceso por el cual el insecto sale de la cutícula de la pupa. La cutícula se separa y el adulto se empuja hacia fuera.

Cuando la mariposa acaba de salir de la pupa, su abdomen es muy grande y sus alas son pequeñas y arrugadas. La mariposa bombea la hemolinfa (sangre) del cuerpo a las alas, y las alas se expanden a su tamaño normal (envergadura de entre 8.9-10.2 cm) en unos cuantos minutos. La monarca se cuelga con su cabeza hacia arriba, permitiendo que la gravedad le ayude a desdoblar sus alas.




Resumen del ciclo de vida:

Etapa
Duración
Alimento
Huevo
4-8 días
Ninguno
Larva (oruga)
9-15 días
Planta huésped
Pupa (crisálida)
8-15 días
Ninguno
Adulto (mariposa)
3-4 semanas
Néctar de flores


Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Las mariposas monarca migran porque no pueden sobrevivir largos periodos de temperatura bajo cero y en los bosques de oyamel de México encuentran las condiciones ideales para desarrollarse y aparearse: altitud (2300-3500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares 


2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?



Cada año, entre octubre y marzo las mariposas monarca llegan a los bosques de oyamel en donde encuentran las condiciones ideales para desarrollarse y reproducirse. 


3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Los depredadores de la mariposa monarca pueden ser virus, protozoarios, bacterias, hongos, y nematodos. Estos atacan a las mariposas en cualquier estado de desarrollo.

Aunque la mariposa monarca deposita en su hábitat natural probablemente entre 300 y 400 huevos y en cautiverio un promedio de 700 por hembra, sus poblaciones no crecen exponencialmente ya que se enfrentan a enfermedades, depredadores y parásitos, además de otros factores como los ambientales que juegan un papel en el mantenimiento estable de las poblaciones.



También están los parasitoides que atacan a los huevos, larvas y pupas de las mariposas. Los parasitoides son insectos que pertenecen principalmente al orden Hymenoptera y Dyptera (avispas y moscas respectivamente).

Los depredadores de huevos y larvas de mariposa son escarabajos, chinches, hormigas, arañas y avispas principalmente, los adultos pueden ser atacados por lagartijas, aves, ranas, sapos y ratones, además de no descartar a los humanos.









4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Porque los bosque de oyamel pueden protegerlas de los vientos, y su altura que va desde los 400 hasta los 60 metros de altura favorece a que la altitud sea de aproximadamente 3000 metros sobre el nivel del mara lo cual hace que sea ideal para la mariposa monarca.








5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?


Las plantas de las que se alimentan las larvas involucran varias Asclepidaceas, que les permiten asimilar principios químicos tóxicos que las protegen contra muchos depredadores vertebrados. Los adultos utilizan su probóscis para absorber nécta, agua y otros líquidos. Es muy frecuente ver grupos de mariposas que estén bebiendo sobre el suelo húmedo posiblemente para absorber minerales. 






6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema el árbol de Oyamel?

El nivel trófico que ocupa en el ecositema el árbol de oyamel es el de productor, es autótrofo y produce su propio alimento a partir de la fotosíntesis.




Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.



Flora:

Pinos.
Abies religiosas.
Quercus.
Prunus. 
Arbutus.
Alnus.
Musgos. 
Líquenes. 
Flores carmesí. 
Helecho.
Tepozal
Cedros. 
Cencíos.










Fauna:
Venado de cola blanca.
Zorra gris.
Coyote.
Mapache.
Cacomixtle.
Tecolote.
Conejo.
Búhos.
Colibríes.














Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:



Árbol: el árbol es una planta leñosa que se caracteriza por poseer un tallo principal erguido llamado tronco o fuste que crece ascendentemente y se ramifica en altura.




Arbusto: planta leñosa de cierto porte. A diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que ramifica desde la misma base. 



Hierba: es una planta de tallos delgados, su tamaño es pequeño, sólo viven hasta florecer.



Carroñero: ser vivo que se alimenta de la carroña, consume cadáveres de otros animales. Son de gran importancia para los ecosistemas ya que los desechos orgánicos y esto contribuye a su reciclaje.



Carroña: carne de animales muertos.



Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.


Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.


Organismos
Tipos


Nivel Trófico que ocupa
Se alimenta de:
F
L
O
R
A
Oyamel.

Productor
Fotosíntesis.
Pino.

Productor
Fotosíntesis.
Arbustos.

Productor
Fotosíntesis.
Hierba.

Productor
Fotosíntesis.
Encino.

Productor
Fotosíntesis.
Tepozán.

Productor
Fotosíntesis.
Aile.

Productor
Fotosíntesis.
Cedros.

Productor
Fotosíntesis.
Senecios.

Productor
Fotosíntesis.
F
A
U
N
A
Zorra Gris.
Consumidor secundario
Roedores, conejos, ardillas, frutos secos como bayas. 

Coyote.
Consumidor terciario
Ardillas, carroñas conejos, borregos, puercos, becerros, potrillos, puercos, chivos y venados.

Mariposa M.
Consumidor primario
De algodoncillo y de la “lengua de vaca”

Venado de
Cola Blanca

Consumidor primario
Se alimenta de hierbas, ramas, hojas y fruta.
Comadreja
Consumidor secundario
Pájaros, ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas, palomas y conejos.

Conejo.
Consumidor primario
Son herbívoros y comen vegetales, por ejemplo, la lechuga.

Tecolote.
Consumidor secundario
Pequeños mamíferos, reptiles y anfibios.

Colibríes.
Consumidor primario
Néctar de las flores
Lagartijas.
Consumidor secundario
Insectos, ciempiés, gusanos, arañas, caracoles.

Serpiente.
Consumidor secundario
insectos, huevos, roedores, aves, y hasta perros de pradera.

Calandria
Consumidor secundario
Lombrices e insectos.
Ave Tigrillo
Consumidor
Pequeños mamíferos y aves.

Ratón de
Campo
Consumidor primario
Gusanos, insectos, pequeños pájaros, larvas y vegetales (frutos).

Puma.
Consumidor
terciario
Coatíes, agutíes, alpaca, ovejas, cervatillos, monos, venados, ñandúes.

Lobo.
Consumidor
secundario
Muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, venado y jabalí.

Oso Negro
Consumidor terciario
Omnívoros: comen carne, frutas, retoños, hierbas, carroña, comen invertebrados. 

Jabalí.
Consumidor primario
Avena, hortalizas, cebada, animales, insectos, raíces, frutas, granos de maíz, víboras y peces.

Águila Dorada.
Consumidor
terciario
Insectos, vegetales, aves, carroña, venado, muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, jabalí, oveja, conejos, roedores, reptiles.







Los niveles tróficos se caracterizan así:

Productores primarios:
 Son los seres que producen su propio alimento, por ejemplo, las plantas que capturan la energía del Sol y la transforman en energía química obteniendo glucosa.





Consumidores primarios:
Son los seres que se alimentan de vegetales, llamados herbívoros.





Consumidores secundarios:Son los seres que se alimentan de carne de otros animales, llamados carnívoros.





Consumidores terciarios:
Son los seres vivos que alimentan de vegetales, hierbas y carne, llamados omnívoros.





Descomponedores:
Son los  que convierten la materia orgánica en materia inorgánica, de este modo cierran el ciclo. 






Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
Yo pienso que las causas que originaron la extinción de los pomas, osos, lobos, janalíes y águilas fueron la falta de alimento del lugar en el que vivían, la caza que el ser humano hace hacía ellos para un uso egoísta y los cambios climáticos drásticos del área que habitaban.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia con éxito pues habría un equilibrio entre todos los organismos.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Se extinguirían porque si no hay productores los consumidores no tendrían de que alimentarse y estos no podrían alimentar a los consumidores secundarios, romperían con el ciclo.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguiera, provocarían un desequilibrio en la red trófica, además de que habría una sobrepoblación en la flora y los consumidores secundarios disminuirían porque no tendrían que comer debido a la extinción de los herbívoros. Los consumidores terciarios  sólo se podrían alimentar de plantas pero no quedarían satisfechos.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran, serían que aumentarían los productores o sea las plantas ya que al no haber quien las coma provocaría una sobrepoblación de flora.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Los efectos en las otras especies si todos los carroñeros de un ecosistema se extinguieran sería que no se podrían sintetizar los compuestos que hay en los desechos de la carroña, pues son los únicos que pueden deshacer los cadáveres de los animales para así eliminar los restos orgánicos.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
Los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran serían que no habría quién cerrara el ciclo lo cual provocaría un desequilibrio. Al no haber descomponedores no habría quien convirtiera la materia orgánica en inorgánica y esto causaría que las plantas no pudieran sintetizar los desechos que son necesarios para el proceso de fotosíntesis.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
El bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas se han conservado porque debido a la ausencia de depredadores la población de algunos consumidores aumenta y por este motivo no es necesario llevar a cabo adaptaciones para que no sean deborados.


Conclusiones:

La mariposa Monarca migra de Canadá a México porque no puede sobrevivir largos periodos de temperatura bajo cero y en los bosques de oyamel, que se localizan en México, encuentran las condiciones ideales para poder desarrollarse y aparearse. Gracias a estas condiciones que son altitud (2300-3500 metros sobre el nivel del mar), temperatura, humedad y exposición a los rayos solares, las mariposas Monarca pueden reproducirse.
 Tienen una importancia ecológica relevante pues transportan el polen de las flores a diversas plantas, ayudando así a la polinización. 
También constituyen un importante recurso para ciertas especies de aves que se han especializado en ingerirlas, formando parte de la cadena trófica de los seres vivos.

Todos los seres vivos son fundamentales en la cadena trófica, como lo vimos, al faltar alguno de ellos provocaría un desequilibrio en el ecosistema.
Además de la belleza de la Mariposa Monarca, ésta poliniza y forma parte de la cadena trófica. 


Cibergrafía:

http://semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Documents/PMT_Nov_2010/PMT%20MARIPOSA%20MONARCA.pdf


http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110701_tasajo2.elp/el_lugar_de_los_descomponedores.html

http://dc307.4shared.com/doc/UwEs3YKH/preview.html